Capilaroscopía en Reumatología

La capilaroscopía es una técnica sencilla y no invasiva que permite visualizar los vasos de la microcirculación a través de la integridad de la piel. Ésta ha ido generando a lo largo de los últimos años un progresivo interés en la práctica reumatológica cotidiana. Actualmente es considerada “a pleno título” un recurso clave en el estudio del fenómeno du Raynaud, y el diagnóstico y manejo terapéutico de las enfermedades del tejido conectivo y sistémicas de índole internístico (ejm. diabetes mellitus, hipertensión arterial, cirrosis etc.).
El valor de sus hallazgos ha adquirido tal importancia que ha sido recientemente introducida entre los criterios ACR/EULAR para el diagnóstico de la Esclerosis Sistémica. El patrón patológico principal es el “patrón esclerodérmico”(“scleroderma pattern”), que representa un conjunto de anormalidades de la microcirculación que caracteriza a las enfermedades del tejido conectivo, entre ellas la Esclerosis Sistémica, Dermatomiositis, Síndrome de Sjögren, Lupus Eritematosos Sistémico, Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo. Si bien en cada una de estas patologías pueden ser detectadas anormalidades de la microcirculación, es en el fenómeno de Raynaud y la Esclerosis Sistémica donde se han concentrado mayormente las investigaciones, contando en la actualidad con datos que permiten establecer y demostrar una correlación entre las alteraciones capilaroscópicas y el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. La capilaroscopía, además, se ha demostrado de eficaz valor en el estudio del fenómeno de Raynaud, permitiendo distinguir la forma primaria de la forma secundaria.
El curso de capilaroscopía con sus respectivos módulos son iniciativas educacionales que se proponen brindar un escenario propicio para la fortificación de los conceptos básicos, el intercambio de experiencias y revisión de los avances en el campo de la capilaroscopía. El curso prioriza el brindar un enfoque clínico a los hallazgos capilaroscópicos y una adecuada interpretación del impacto que estos tienen en la práctica clínica. Finalmente el curso se enriquecerá de un esquema de formación con un adecuado equilibrio entre las actividades teóricas y prácticas; precisamente se dará prioridad a la práctica en donde cada participante tendrá la posibilidad de realizar los exámenes en primera persona apoyada de una formación “head to head” de parte de los tutores.
Compartir este blog







