¿Infiltraciones guiadas por ultrasonografía o a ciegas?

Las infiltraciones, son procedimientos que nos permiten solucionar dolores y/o limitaciones en nuestros pacientes. Dichos procedimientos nos enseñan cuando hacemos la residencia (especialidad), en Reumatología y en rotaciones en Centros Internacionales especializados; pero, algunos lo hacen sin guía y otros lo hacemos guiados por ecografía.
- ¿Tiene alguna ventaja usar la ecografía para guiar una infiltración?
- ¿Aumenta los costos el usar ecografía para realizar una infiltración ?
- ¿Cuál es lo más conveniente para nuestros pacientes ?
Centro de Excelencia en Reumatología CER-PERÚ
Trataremos de hacer un análisis basado en estudios clínicos y en la práctica médica que realizamos.
Un estudio publicado en la revista de Reumatología (J Rheumatol) el 2004 por la Dra Naredo, encontró que de 20 pacientes que recibieron infiltración de triamcinolona a ciegas y 21 pacientes que recibieron infiltración de triamcinolona guiadas por ecografía, por dolor de hombro, tanto el dolor de hombro como la evaluación de la función del hombro disminuyeron significativamente más en los que fueron infiltrados con guía ecográfica. Aun cuando las complicaciones luego de infiltraciones es baja, luego de una inyección en una localización anatómica subcutánea puede traer como consecuencia atrofia y si la inyección ocurrió dentro del tendón hay el riesgo de rotura del tendón; también es importante recordar que otras sustancias (no corticoides), como el ácido hialurónico tienen un efecto farmacológico y mecánico sólo en la articulación. Los esteroides (corticoides) sólo tienen efecto antiinflamatorio.
Otro estudio desarrollado en un Centro del Sur de Carolina para Medicina Deportiva, publicada por Jackson DW el 2002, quien investigó la exactitud de la localización de la aguja en el espacio intraarticular de la rodilla en la aplicación de ácido hialurónico (AH), encontró que el 22% (52 pacientes)fueron errados (es decir, la inyección fue realizada fuera del espacio articular, en el espacio subsinovial o en la grasa), si se mide en costos esto significó 120 Euros por ampolla de AH por 52 pacientes = 6240 euros perdidos; pero lo más importante, no cumplió el beneficio que se esperaba en los pacientes, recordemos que los efectos del AH son cuando están localizados dentro de la articulación.
En el estudio realizado por el Dr. Leopold y colaboradores publicado en la revista Clin Orthop Rel Res del 2001, encontró que en la infiltración de cadera, de sustancia no esteroidea, usando sólo las referencias anatómicas, la tasa de inexactitud fue del 40%. Lo primero es NO hacer daño (primum non nocere – Hipócrates).
El otro aspecto que tenemos que tener en cuenta, es que el ecógrafo sea adecuado, que tenga el transductor con los megahertz necesarios, algunos tienen un software que resalta a la aguja; muchas veces estás ante un ecógrafo que en realidad no te ayuda para darle la mejor experiencia al paciente; y aun más importante, el ecografista. Es por ello que este método es operador-dependiente, el profesional debe ser muy entrenado, pero entrenado en áreas específicas como la parte músculo-esquelética a la cual nos avocamos los reumatólogos.
La otra condición es que si es el mismo reumatólogo es quien hace la guía y la infiltración; pero habemos otros reumatólogos que preferimos que sea otro profesional quien nos guíe (otro reumatólogo entrenado o radiólogo entrenado en la parte músculo-esquelética) – en mi concepto, nos da mayor libertad y mayor cuidado de la bioseguridad. Sin embargo, aquéllos que realizan ambos procedimientos y cuentan con personal de apoyo adecuado debe tener la misma seguridad.
Entonces, podemos concluir, nuestro procedimiento NO debe generar el mínimo error, usar la mejor técnica disponible, el personal mejor entrenado, porque la razón de toda actividad nuestra es mejorar la vida de otras personas (como diría Richard Branson); y por supuesto, lo primero es NO hacer daño (Hipócrates); múltiples estudios señalan que la guía ecográfica nos da mejores resultados (disminución de dolor, mejoría de la función) y menor posibilidad de falla, entonces nuestra dirección debe ser el uso de ésta técnica con las mejores condiciones.
Autor: Dr.Boris Garro, Reumatólogo del Centro de Excelencia en Reumatología CER-PERÚ
Compartir este blog







